jueves, 21 de abril de 2022

Arriesgando

En realidad no sé muy bien porqué me animo a escribir sobre educación si todo el mundo, literalmente, sabe un montón de por qué, para qué, quién, dónde, a quién y cómo educar. De ahí el título de esta entrada, porque para decir más de lo mismo...

En mi opinión, esto de la educación no va bien -aquí ya habrá quien disienta o directamente me mande a freir espárragos- Y digo esto, arriesgando, porque se supone que educar lleva implícito el valor de mejora y mucho mejor que hace, digamos, dos mil años por aquello de tomar a Grecia y Roma como cunas de nuestra civilización, no parece que estemos. Claro que hemos progresado en multitud de aspectos sociales y campos del saber pero lo de que el hombre es un lobo para el hombre sigue ahí bien vigente. Y para mi, ese es el verdadero problema que condiciona todo modo de vida y también la educación. Plauto decía que esto sucede cuando se desconoce quién es el otro. Se deduce por tanto que conocer a otras personas, entender los motivos de su conducta, ponerse en su lugar, establecer un diálogo de igual a igual, devendrá en que dejemos de ser ese lobo.

Para llegar a ese punto, tendríamos que plantear todo un sistema educativo enfocado a conocimiento personal y del otro. Sin embargo no parece que vayan por ahí los tiros y no me refiero a la LOMLOE ni a otras leyes que han ido surgiendo como plaga de desatinos. Voy más allá, arriesgando, hacia un modelo de sistema donde aprender no suponga un suplicio, una criba, un requisito, un laberinto o un chantaje. Educar como motor universal llevaría a un sesudo intercambio de ideas entre profesionales de la salud - en su sentido más amplio-, de la filosofía, de la antropología, de la economía, del derecho y de la pedagogía. De ahí podría nacer un sistema de enseñanza con el fin de mejorar como individuos, como sociedad y como especie. Luego ya hablaríamos de currículos y abriríamos el abanico a profesionales de las ciencias y las letras (si es que esa dicotomía aún nos vale). Todo lo que no sea ese pararse a pensar desde esas premisas, son y serán parches. Y parcheando hemos llegado hasta aquí.

Lo malo es que con tantas películas sobre catástrofes hacia la aniquilación parece que ya la demos por inevitable y aceptemos que, nuestro estilo de vida tiene tan poco arreglo, como para pararse a pensar nada para el largo plazo. Pero bueno aún así, arriesgando a contradecirme, ahí va un parche.

El modelo social está condicionado por el trabajo más que por cualquier otra cosa. Tener trabajo, más o menos horas, con más o menos derechos y salario condiciona toda actividad social, también la educación. Legislar sobre educación sin tenerlo en cuenta es absurdo. Ahora bien, legislar laboralmente sin tener en cuenta la educación también lo es si queremos educar para mejorar como premisa. Que nadie me acuse de ser pro-PISA o hippiedagógico, lo que planteo es coherencia, en igualdad de condiciones, entre modelo socio-laboral y educativo: armonizar horarios, calendarios, prestaciones y licencias o permisos. Sorprendentemente, o no tanto visto lo visto, supondría un reconocimiento social de la imprescindible labor de la escuela y de prestigiar la labor docente, lo que obligaría a los gobiernos de turno a extremar el cuidado y los recursos a un sistema educativo público, gratuito y de calidad.

 

¿Por dónde empezar? Por la formación docente. Como si en un avión despresurizado viajáramos, la máscara de oxigeno ha de colocársela antes el/la adulto/a que el/la niño/a. Me parecen estupendas todas esas pedagogías "centradas" en el alumnado pero o nos centramos en mejorar la formación universitaria de los/as futuros/as docentes o serán pedagogías "estrelladas" en el alumnado. 

Arriesgo: los estudios de grado actuales son una patraña. La gran mayoría del profesorado de esos grados está a años luz de la realidad de las aulas y de la realidad de su propio alumnado. La cantidad (ingente) de centros que ofertan estos estudios es inversamente proporcional a la calidad de los profesores titulares de su claustro. Urge reducir la oferta, aumentar y modificar los requisitos de pertenencia a la plantilla docente universitaria y por supuesto, enfocar las asignaturas hacia el verdadero objetivo de la tarea profesional que introduje antes: el conocimiento para la mejora personal y social. Además propongo eliminar el máster de formación para secundaria. Es un trámite, un sacadineros e inútil como capacitación.

Acabaré mezclando y agitando las ideas que he ido dejando por los párrafos anteriores arriesgando de nuevo con otra propuesta. La creación de un único y potente grado universitario en docencia. Quien quisiera ejercer como docente desde la escuela infantil a la universitaria debería realizarlo en su totalidad. Démosle a la titulación la figura profesional que merece: docente, maestro/a, profesor/a. Basta ya que matemáticos/as, traductores/as, abogados/as, geógrafos/as o filólogos/as den clase con un máster ridículo. Por supuesto que el/la docente debe dominar su materia faltaría más, pero eso tiene fácil arreglo creando menciones, especialidades, etc. durante los cursos del grado. Sería suficiente formación para impartir clase en estudios preuniversitarios. Para ser docente en las universidades, exijamos más, también su grado correspondiente ¿por qué no? Si un/a ingeniero/a o un/a biólogo/a quiere formar a futuros profesionales de su rama en lugar de desarrollarse el/ella mismo/a como profesional, me parece genial, pero eso sí, que curse el grado docente en su totalidad con más o menos convalidaciones. 

Ya puestos a arriesgar, y para acabar, habría que reinventar el acceso al cuerpo docente a través de las oposiciones, al menos tal como están planteadas. Es alucinante pensar que una persona pueda llegar a ser tutor/a de treinta niños/as, con plaza vitalicia, sin haber pasado antes un período de prueba real con una supervisión exigente del servicio de inspección educativa. No soy capaz de pensar en un modelo ideal, pero lo del sesudo intercambio de ideas entre profesionales que planteé al principio sería un buen comienzo para empezar a desarrollarlo.

Seamos docentes orgullosos/as, ni más ni menos. En fin, me ha quedado largo, es lo que tiene salir de Twitter.

lunes, 22 de agosto de 2016

¿Te atreves a renovar tu programación de #edufis?

Hace unos días que ando pensando en cómo afrontar el nuevo curso. En la entrada anterior de este mismo blog ya descubría mi itención de preparar una programación del área basada en la metodología CLIL para impartirla en inglés. Pero ese es un proceso largo y si todo va bien verá sus frutos dentro de dos cursos. Para el 2016/17 que empieza en nada, no voy a modificar sustancialmente mi programación pero si me gustaría incluir alguna actividad física nueva. San Google y mis contactos en redes sociales me han llevado a descubrir multitud de nuevos juegos, deportes, pre-deportes, juegos modificados, etc. Lo cierto es que no me esperaba tanta “novedad” y me he sentido un poco abrumado. Después de conocerlos un poco mejor he sacado algunas conclusiones, unas positivas: los/as profes de Educación Física tienen mucha imaginación, se busca la riqueza motriz y el trabajo en valores; y otras negativas: lo nuevo no siempre es mejor, las mezclas no siempre salen bien y del dicho al hecho... Con todo esta información me he propuesto hacer una criba y sopesar seriamente la incorporación a mi programación de alguna de estas propuestas que me han parecido más interesantes. Aquí tenéis los 7 finalistas:

1. BALONCODO. Una de esas ideas a priori locas. Un gran trabajo de fundamentación por parte de Norberto Jurado, un profe de Málaga. Recuerda al KinBall canadiense. Mejor que mis explicaciones, escuchad las suyas en este vídeo.

2. COLPBOL En realidad no es nuevo y ya lo tengo incorporado a mi programación con éxito desde hace años. Lo he incluido porque quizá aún no se conoce demasiado fuera de la Comunidad Valenciana y quería animaros a probarlo, funciona muy bien en Primaria y si no, Juanjo Bendicho tiene la culpa de todo, otro MEF inquieto.

3. CRÍQUET. Tampoco es nuevo, de hecho lo juegan millones de personas... en el mundo, porque aquí en España es un desconocido y digo yo que si a tanta gente le ha enganchado será por algo. Hace años escribí una entrada con la intención (se quedó en eso) de incorporarlo a mis clases. Segunda oportunidad.

4. ESCALADA. Que nadie se asuste. No se trata de escalar los edificios de la escuela. Sin embargo si se puede plantear instalar piezas de rocódromo en el patio o el gimnasio. También podríamos incluir cuerdas para trepas o puentes mono a baja altura o como elementos de juego de un parque infantil. Las posibilidades de aprendizaje motor son múltiples por no hablar del trabajo de superación personal.

5. KORFBALL. Suena raro pero no lo es tanto. Con similitudes al baloncesto y con un fuerte componente co-educativo. A nivel internacional la Selección Catalana está en la élite y ya cuenta con una amplia trayectoria escolar.

6. SPIRIBOL. Se puede jugar individualmente o en parejas. Recoge las habilidades del Padel o tenis. Creado por el médico Jesús Candel así que debe ser saludable ¿verdad? Os dejo el vídeo donde él mismo nos los explica.

7. XECBALL. Otro MEF valenciano inquieto, Gustavo Martínez ha ideado este juego que incluye al ajedrez. Ha llevado aquellas partidas de ajedrez viviente a otro nivel. Ahí va el video.

Ya véis que hay un poco de todo. Si queréis más variedad os enlazo a esta página de AFEPADAL donde encontraréis estos y muchos más. Tomadlo con calma, dedicad unos minutos a cada propuesta y tened en cuenta elementos como la carestía del material, los espacios a utilizar, la complejidad motriz o normativa, etc. Seguro que encontraréis alguna nueva propuesta que os resulte atractiva y por supuesto, si tenéis alguna otra en mente, compartidla! Para terminar os voy a dejar un vídeo de Hurling, un deporte tradicional irlandés que he conocido hace poco ¿quién se anima a practicarlo? 


viernes, 19 de agosto de 2016

Complicarse la vida

¿Qué necesidad tiene un maestro, funcionario, con un buen destino definitivo en su centro de complicarse la vida buscando innovaciones didácticas? Por no hablar de calentarse la cabeza dándole vueltas a enfoques pedagógicos más amplios o novedosos que pudieran llegar a desestabilizar el “establishment” educativo. ¿Qué necesidad digo yo? Pues creo que habrá que buscar la respuesta en la personalidad de cada profe porque desde luego no la encontraremos en los beneficios o reconocimientos que le pudieran reportar desde su administración. Entonces si no buscan la medallita de turno o una paga extra ¿que nos queda? Cada cual tendrá su respuesta, la mía es bien simple, me aburro. Nada exótico ni trascendental ya veis. Ante el estado de tedio, mi reacción es moverme, cambiar, buscar...

Fruto de este comezón, el año pasado me planteé involucrar al claustro del cole en un proyecto Erasmus Plus KA1 llamado Towards a Multilingual European School. Mis compañeros y compañeras apoyaron la idea, finalmente el proyecto fue aprobado por el SEPIE y mi pequeño cole de pueblo se encontró con 4 movilidades para 4 cursos durante dos años, a saber, dos cursos de inglés, uno de CLIL y otro más que incluirá unas visitas de estudio en coles de Finlandia. Asi que estas vacaciones de verano, me tocó hacer la maleta y en lugar de irme a las Seychelles me fui dos semanas a Dublín a hacer el curso CLIL en el Trinity College donde coincidí con más de 200 docentes de 14 paises. Mientras mi familia se quedaba en casa sin acabar de entender muy bien por qué razón tenía que irme “precisamente” en vacaciones, yo acudía a clase 5 horas diarias de metodología en inglés, dedicaba un par de horas más cara al ordenador para las tareas del curso y del proyecto, e intentaba en las horas libres, aprovechar la oportunidad para conocer un país que ha acabado por robarme un trocito del corazón. Y es que no todo van a ser documentos, presentaciones, tareas... Parte importante de este tipo de proyectos consiste en conocer de primera mano, cara a cara, las experiencias profesionales de nuestros/as colegas europeos y eso se consigue mucho mejor tomando una Guinness en Temple Bar o paseando por Glendalough mientras charlas de esto y lo otro.

La maleta pesó más al volver, literal y metafóricamente hablando. Además del típico Leprechaun de la suerte y de los conocimientos teóricos sobre CLIL me he traído sobre todo emociones; y de las buenas. Lo de la inteligencia emocional de Goleman y compañía debe tener mucho que ver con esto porque como decía Calne “la diferencia esencial entre emociones y razón es que la emoción lleva a la acción mientras que la razón lleva a conclusiones” y es que he vuelto decidido a pasar a la acción. Mi intención es formarme mejor y trabajar durante este año en una nueva programación de Educación Física basada en la metodología CLIL para impartir el área en inglés dentro de dos cursos. Y lo reconozco, lo haré principalmente por no caer en la rutina, porque me escuece acudir cada día a clase sin ilusión. Lo de dotar de valor añadido a la asignatura o lo de motivar a mi alumnado con actividades más creativas y enriquecedoras vendrá, seguro, por añadidura. Siempre he pensado en el/la maestro/a como en una enzima, un catalizador, que tiene en el conformismo su Amanita Phalloides particular y que mejor manera para mantener nuestra capacidad de favorecer los procesos de aprendizaje de nuestros/as estudiantes que salir de nuestra zona de confort...y complicarnos la vida. Porque siendo sincero, además del aburrimiento, me puede el amor a esta profesión, que le vamos a hacer.

viernes, 22 de enero de 2016

Un Erasmus iberoaméricano para futuros docentes

No podían haber elegido un nombre mejor para el proyecto: Paulo Freire. Se trata de potenciar la movilidad de los/as estudiantes iberoaméricanos que se convertirán en los/as futuros/as docentes.

Ayer, en Twitter, cacé este tuit de la OEI: El programa #PauloFreire es una unión de esfuerzos que comienza por nuestra alianza" @RGrynspan @SEGIBdigital 

Y ante mi demanda de más información, muy amablemente, me han respondido:

Hola @elmjuan en este enlace puedes encontrar información http://oei.es/xxivcie/PAULOFREIREEDUCACION-E.pdf … y en breve tendremos disponible la web del programa.

Así que lo he subido a mi slideshare y os dejo la información. Sería estupendo que se llegara a desarrollar tanto como los programas Erásmus de la UE.


martes, 22 de septiembre de 2015

Máster: Nutrición, Actividad Física y Salud.

Este curso seré alumno. En realidad creo que nunca dejé de serlo. La vida te va enseñando, quieras o no. Pero me refiero a alumno con profe, exámenes, trabajos, asignaturas, etc. Vuelvo a la universidad a mis "taitantos", para cursar el Máster en Actividad Física y Salud de la VIU. Es online, la única manera posible de formarme y conciliar vida laboral y familiar. Espero que merezca la pena el esfuerzo, grande, que voy a tener que hacer porque no es que ande muy sobrado de energías como para perderlas en tontadas. A estas alturas uno espera algo más que una titulación (oficial, aunque en proceso de verificación aún) así que el nivel de exigencia va a ser muy alto, hacia el profesorado, la universidad y sobre todo, hacia mi mismo. Espero que no me defrauden y espero, más que nada, no defraudarme. Os iré contando. * Finalmente, el Máster no se ha considerado oficial y no lo he cursado; quizá el curso próximo *

lunes, 11 de mayo de 2015

Xecball


Gustavo Martínez Serrano, experto de la asignatura "Didáctica de la Educación Física" del Grado oficial online de Primaria de la VIU nos muestra en este vídeo los aspectos más relevantes del Xecball como propuesta de innovación educativa.  La grabación de este vídeo se ha realizado en el centro educativo Colegio Rural Agrupado Bajo Turia, aulario de Domeño, y bajo la coordinación de Manuel Aranda Banda, maestro de educación física del centro. Es increible las vueltas que da la vida. Hace diez años tuve la suerte de trabajar en el CRA y fue precisamente Manuel quien ocupó la plaza de Ed.Física el curso siguiente. Enhorabuena a los dos por este trabajo.

Más información: http://www.viu.es

domingo, 28 de diciembre de 2014

Un equipo de Atletismo en el cole

Pues sí, a principios de curso me lié la manta a la cabeza y me lancé a participar en la convocatoria de los XXXIII Jocs Esportius de la C.Valenciana en la modalidad de Atletismo. La idea era dar la oportunidad a la chavalería de Marines de participar en una competición atlética. ¿Por qué? Bueno, pues por varias razones. En primer lugar, me he dado cuenta que durante las sesiones de Ed.Física hay alumnos/as que destacan en tareas en las que se demuestran capacidades y habilidades propias del atletismo: los juegos de velocidad, de lanzamiento, las carreras... Estos/as niños/as no siempre son los/as mismos/as que despuntan jugando al fútbol o en otros predeportes de equipo. Incluso hay quienes únicamente despuntan en un tipo de disciplina, como el lanzamiento, en el que su corpulencia lejos de ser un handicap es una ventaja. Sin embargo, el sistema educativo tal como está planteado (curriculo, horarios, ratios...) impide que a este alumnado se le preste la atención debida. Además, en la mayoría de nuestros pueblos no existe ninguna alternativa al fútbol en lo que a competición se refiere; es muy díficil -más aún en pueblos pequeños- encontrar equipos de baloncesto, balonmano o voley y no digamos ya, atletismo. Así que visto lo visto, me animé a inscribir a una docena de alumnos y alumnas a la primera jornada de competición en nuestro pueblo vecino, Vilamarxant. ¿Cómo nos fue? Pues después de haber madrugado una mañana de domingo y haber estado cuatro horas compitiendo en las diversas disciplinas, volvimos a casa con una buena cosecha de sonrisas y...¡medallas! Al día siguiente, ya en la escuela, mis atletas, mostraban con tanta satisfacción su alegría y sus trofeos a los/as compañeros/as que para la segunda prueba contaba ya con más de setenta inscritos. Cierto que el hecho de que se celebrara en nuestro pueblo ayudó al incremento de la participación, pero aún así, me sorprendió no solamente la asistencia sino también el total apoyo del Ayuntamiento (que corrió con la logística y los gastos), la AMPA (que nos hizo unas camisetas chulísimas) y hasta la Clavaría que preparó una estupenda "torrá" de embutido. Y no es por fardar, pero quedamos primeros por equipos. Impresionante acogida en el cole y en el pueblo en general. Para la tercera prueba, en La Pobla de Vallbona, acudimos casi una veintena y también hubo sonrisas, medallas y alguna torcedura de tobillo con lagrimilla incluida. Ahora descansaremos hasta primavera aunque me temo que tendré que proponer algún tipo de evento en el cole antes porque están tan entusiasmados (familias incluidas) que no quieren esperar tanto. Parece mentira como una simple decisión tomada a principio de curso puede condicionarte el resto del año y regalarte tantos momentos de satisfacción profesional.

miércoles, 22 de octubre de 2014

#efchat

Vuelve #efchat a Twitter (a aquellos/as que no sepan de que se trata os invito a visitar la página Twitterias de este mismo blog). La cosa es que ya desde fin de verano algunos/as #frikimefs me preguntaban si iba a arrancar de nuevo nuestro encuentro semanal en el timeline y, sinceramente, no me acababa de animar. Sin embargo, ahí vamos. El próximo martes 28 de noviembre tendremos nuestro primer encuentro virtual de 23h a 23.30h y tendrá un formato un poco distinto. Esta vez, en lugar de ir profundizando en el tema elegido a través de las preguntas del moderador, contaremos con la presencia de un invitado al que podremos dirigir nuestras preguntas y comentarios. Se trata de Santi Querol, que acaba de presentar su APP, Educación 3.0 en el SIMO siendo una de las cinco finalistas, casi nada. Lo dicho, os animo a participar.

miércoles, 4 de junio de 2014

La Ed.Física según la LOMCE en la C.Valenciana

Según el borrador del nuevo curriculo de primaria para la Comunitat Valenciana, el área de Educación Física tendrá dos sesiones de 45 minutos cada una en los cuatro primeros cursos y tres sesiones también de 45 minutos para quinto y sexto. Si tenemos en cuenta la actual distribución horaria semanal queda patente que el área ha perdido presencia en la etapa:

                   1º      2º      3º      4º     5º     6º      TOTAL
LOE         180'   180'   120'  120'  120'  120'       840'
LOMCE     90'    90'      90'   90'   135'  135'       630'

Si tras tantos años de lucha profesional por el reconocimiento de la E.F como parte importantísima del aprendizaje para el desarrollo integral de la persona o si después de tener la certeza que la E.F puede ser una formidable aliada para combatir la tan traída y llevada idea de la obesidad infantil, luego nos encontramos con que la administración educativa nos presenta esto... pues bueno, vale, aceptamos barco como animal acuático. Pero que nadie se llame a engaño, el área de Educación Física en la Comunidad Valenciana según el nuevo currículo pierde un 25 % de dedicación horaria. Las consecuencias de su aplicación probablemente no se noten a corto plazo, sobre todo porque al mantenerse el número de sesiones en los primeros cursos y ampliarse en los últimos, de cara a las familias se da a entender que la reducción no es tal y en cuanto a la organización interna de los centros no afectará demasiado; de este modo, familias y docentes no “sufrirán” en exceso la disminución horaria y no sacarán las uñas. Pero ¿y el alumnado? Sin duda es el colectivo verdaderamente afectado. Este nuevo currículo les va a privar de un 25 % de tiempo de aprendizaje y es este punto el más sangrante en mi opinión, porque si se va a mantener (todavía no se han desarrollado los elementos curriculares del área: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc.) el currículo vigente del área, pues sencillamente, no nos cabe en el nuevo horario; y si por otra parte, se va a reducir el currículo vigente para que se ajuste al tiempo dedicado, pues veremos qué aprendizajes se pierden por el camino.
Para terminar, diré que, a menos de tres semanas de acabar el curso, aún no tenemos el texto definitivo, que las instrucciones de comienzo de curso suelen salir publicadas en julio y además, que el curso que viene el alumnado se incorporará el 3 de septiembre, cuando los docentes lo hacen el día 1 y deben tener sus nuevas programaciones (por competencias, eso sí) preparadas. Corre, corre que te pillo... calidad educativa.

lunes, 12 de mayo de 2014

Postgrados en educación física y salud

Define la OMS la salud como algo más que la ausencia de enfermedad, exactamente: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Y en mi opinión este es el enfoque que debería tener el área de Educación Física en la etapa Primaria. El deporte, en su sentido estricto, tiene más sentido en secundaria y si me apuran, es más propio de entornos extraescolares. La fundamentación teórica de los distintos decretos curriculares nos presentan los aspectos epistemológicos, agonísticos, sociales, etc. del área y entre ellos, el higiénico como uno más. Sin embargo creo que es este el que debe primar y el que teniendo en cuenta la definición anterior podría integrar al resto. Como maestro de Educación Física en Primaria me gustaría impregnar todos los elementos curriculares con esta idea de manera que al acabar la etapa el/la niño/a haya interiorizado que la práctica de actividad física saludable va a ser un pilar importante en la construcción de su felicidad en la vida adulta.
Para formarme mejor en el campo de la salud en edad escolar, había pensado cursar un máster oficial (hay multitud de títulos propios pero pasa esto...) y después de varias semanas navegando por la red he encontrado algunos que parecen ajustarse a esta línea de pensamiento. Pero aún no me he decidido, os aseguro que no es fácil decidirse: unos son presenciales, otros son demasiado terapeúticos, luego está el coste... He pensado que esta comparativa de los “finalistas” podría interesar a otros colegas de patio y de paso.. ¿alguna recomendación?¿conocéis otros?

Universidad Internacional de Andalucia/Pablo Olavide de Sevilla
On line. 60 créditos. 2554 euros.

Universidad Católica San Antonio de Murcia
Semipresencial. 60 créditos. 3500 euros.

Universidad Autónoma de Madrid
Presencial. 60 créditos. ¿euros?

Universidad Camilo José Cela
Presencial. 60 créditos. 4960 euros.

Universidad Católica San Vicente Mártir
Presencial. 60 créditos. 2900 euros.

Universidad de Lleida
Semipresencial. 60 créditos. ¿euros?

La búsqueda la he realizado, entre otros, en el portal Universia.

viernes, 9 de mayo de 2014

Hace diez meses que...

Hace unos días Jose Luís Lara (@EF_primaria) me recordaba que tenía el blog un poco olvidado. Fue muy benévolo. Hace casi un año que no escribía una entrada. El caso es que me paré a pensar en por qué no había escrito desde entonces y no se me ocurrió una razón de peso. Y eso me inquietó tanto que ahora, más detenidamente, me he puesto a pensar y... a escribir.
Lo primero que me ha venido a la mente es que aunque parezca incongruente, este año he estado más activo que nunca en la red y sin embargo, el blog, se ha quedado ahí, flotando en el ciberespacio. Entonces ¿que he estado haciendo? Veamos. Con el cabreo de la #LOMCE llegué a abrir un Tumblr para desahogarme pero lo abandoné al poco; por culpa/gracias a el curso de la UNED Redes sociales y educación (#redesyeducación) he abierto cuentas en Linkedin, Instagram, Scoopit y Facebook así que, hala, a mantenerlas; con motivo de la puesta en marcha del proyecto Comenius del cole, abrí otro blog-escaparate; además sigo manteniendo el blog del área de Conocimiento del Medio de la clase de cuarto; añadamos a eso que de vez en cuando @efjuancamunoz me manda (¡y que siga!) algún artículo de la revista electrónica EmasF para valorar y, por supuesto, Twitter, que se está conviertiendo en el centro sobre el que gira toda esta actividad y al que dedico cada vez más tiempo.
Ay! el tiempo. Si el cine es el séptimo arte, la gestión del tiempo debe ser el octavo. Aquello de la conciliación familiar y laboral andeandará... Y además, claro, uno quiere reciclarse en temas de educación física, deporte, inglés... en fin, que sí, que parece que he andado ocupado, quizá con un toque de ansiedad incluido, y eso no es bueno. Escribir es lo que tiene, que necesita sus pausas, su reflexión, su aquél. De modo, que sin que sirva de precedente, hoy he optado por darme treinta minutos de blanco sobre negro although sea para exponer algo que no tiene mucho que ver con la temática de este blog pero que me servirá de excusa para retomarlo, y coger aire.
p.d: Volveré.

miércoles, 31 de julio de 2013

La escuela de Jánovas

Emoción. Que aún dura a casi dos semanas desde que visité Jánovas, allá en el Pirineo. Podría decir que por ser maestro me tocó más de cerca que al resto de la veintena de personas que nos juntamos ese domingo pero sinceramente, no creo que fuera así. Las caras de incredulidad de los padres, madres e incluso en los niños y niñas de las familias que me acompañaban se tornaban en gestos de desprecio al conocer de boca de nuestro guía los acontecimientos (impresionantes historias de incendios y sabotajes de infraestructuras provocados por aquellos a los que interesaba el desalojo las que nos iba contando) que han tenido lugar en este pueblo deshabitado de la ribera del Ara desde la década de los cincuenta cuando se determinó la construcción de un embalse que lo anegaría y que obligaba al abandono de hogares, campos y pequeños negocios de sus habitantes. A día de hoy, no hay embalse, no hay habitantes y casi no queda piedra sobre piedra del que fuera el más próspero de los pueblos del valle. Los detalles de esta nefasta cronología pueden conocerse a través de otros foros y publicaciones y no me detendré más que en uno: ¿qué pasó con la escuela?

Por lo que nos contó el guía, del cual no tengo por qué dudar pues no le iba en ganancia ser inexacto, la desaparición de la escuela fue la puntilla para acabar con la ya escasa, pero brava, resistencia de algunos vecinos que se negaban a desalojar el que había sido el hogar de sus familias durante generaciones. Que unos esbirros irrumpan en una pequeña escuela rural de un pueblo de montaña, saquen de los pelos a la maestra delante de sus alumnos y alumnas y destrocen el lugar, es un mensaje claro de por dónde van los tiros. Ante esta narración escuchaba comentarios entre los excursionistas sobre la importancia de las escuelas rurales y de cómo vertebran el territorio y generan riqueza y cómo los famosos recortes en educación que sufrimos actualmente se asemejan sospechosamente a aquellas prácticas desalmadas.

Días después, dando un paseo por las calles de Gistaín me topé con el aulario del CRA Cinca-Cinqueta y me invadió casi el mismo desasosiego que en Jánovas. Me preguntaba cuánto tiempo permanecería abierto y cuánto bien hace al pequeño pueblo para ayudar a mantener la población durante todo el año; también rememoré mis años como maestro rural y cómo a pesar de la escasez de recursos, itinerarancias y horarios extraños me embargaba una sensación de orgullo por mi trabajo cada vez que acudía a uno de aquellos aularios. Que la escuela es algo más que la pizarra y los deberes, que un maestro o una maestra es más que un funcionario, que la educación es algo más que un certificado de estudios es algo que parece que han olvidado nuestros políticos (no quisiera mal pensar que fuera al contrario y que lo tuvieran bien presente y que precisamente por esta razón obraran como lo hacen).

Algunos de los nietos de los desalojados están reconstruyendo una de las casas del pueblo, con sus dineros, sus manos, su tiempo. Viendo que está en pie la fachada, que los nuevos techos la protegen, que se adivinan las estancias no puede evitar emocionarme al darme cuenta que de todas las casas del pueblo habían elegido reconstruir únicamente esa, la antigua escuela. Gracias.

sábado, 6 de julio de 2013

#frikimefs en #novadors13

Al ver que este año cabía la posibilidad de organizar una kedada dentro de Novadors, lancé la oferta a la fauna tuitera #frikimefs. Aunque todos aplaudieron la idea, la mayoría no podían acudir por distintos motivos personales y/o profesionales. Aún así, convencido de que finalmente nos juntaríamos unos cuantos, hice la propuesta a la organización y fue aceptada. Afortunadamente el viernes a las cuatro de la tarde nos encontramos ocho compañeros y durante una hora estuvimos compartiendo experiencias, proyectos, dudas, reflexiones... Para mi fue emocionante desvirtualizar a @physicalmateo @juanjo_lujan @robertocarlosnv @JustodelOlmo y conocer a nuevos compañeros que no "estaban en Twitter" todavía pero que se mostraron encantados con la idea de unirse a los #frikimefs (bienvenidos @xavileal76 y @maitemartincama). Al terminar la kedada fui a presentar la Pechakucha (¡mi primera!) que os dejo a continuación para aquellos/as que no pudisteis venir. Veréis que el formato obliga a ser escueto y concreto. Quise incluir a todos/as aquellos/a que os consideráis #frikimefs y que habéis participado en algún #efchat (por favor, disculpad si me he dejado a alguno/a); también algunos ejemplos "definitorios" y de proyectos y actividades que han surgido o se han compartido vía estas etiquetas.


Quería transmitir la idea de que es posible la combinación de las TIC y la Educación Física, para el enriquecimiento profesional y para el aprendizaje escolar en nuestras escuelas. Intentamos tuitear durante el evento pero no dábamos abasto hablando, queriendo compartir experiencias, queriendo saber cosas unos de otros... y lanzamos poquitos tuits, así que ya sabéis, es mucho mejor estar en carne y hueso. La experiencia fue genial en todos los aspectos. Gracias a los/as que estuvisteis siguiendo los HT durante esos momentos (@Cordytic @santiquerol @julisanzmamolar @ivanol79 @lulupi07 @fjgr23) y muchas gracias a la organización de #novadors13 por tanta capacidad de generar buen rollo.

viernes, 8 de marzo de 2013

Educación Física en inglés

En la Comunitat Valenciana parece que nunca acabamos de estar contentos con nuestro sistema educativo y cada dos por tres nuestra consejería de educación nos sorprende con alguna ley/decreto/orden sui generis que primero nos paraliza, luego nos indigna y finalmente nos obliga a cambiar nuestras prioridades personales o profesionales en pos de un cumplimiento, sino inmediato, al menos urgente.

Durante este curso, la ocurrencia está siendo la elaboración del Plan Lingüístico de Centro que en realidad quiere ser la adaptación al centro del modelo Plurilingüe que quiere implantar la Conselleria d'Educació (se puede descargar un .pdf con toda la pseudoinformación en la portada de la web). Al ser una Comunidad con lengua propia la cosa no es fácil. El sistema anterior que regulaba la enseñanza en valenciano según distintas modalidades (PEV, PIP, PIL) se va al traste. Ahora hay que adaptarse a los tiempos y se nos propone un reparto del tiempo lectivo entre el castellano, el valenciano y el inglés. Por cierto, no se ha especificado aún el tiempo exacto que hay que dedicar a cada lengua y sin embargo ya se nos ha pedido que expresemos en que lengua se va a impartir cada área. Todo sea que dentro de unas semanas salga publicada esta asignación horaria y nos toque re-hacer el dichoso plan al no ajustarse lo decidido a la nueva normativa.

En mi centro hemos decidido que el área de Educación Física se impartirá en inglés cuando llegue el momento de la implantación de este modelo en primaria (dentro de dos cursos). La razón principal para elegir esta asignatura no ha estado fundamenta en criterios pedagógicos sino mucho más prosaicos: la alternativa era mucho más complicada a nivel organizativo para el centro. Esta alternativa pasaba por que fuera el área de Educación Artística la que se impartiera en inglés. Eso conllevaba que todos/as los/as tutores/as (que son los/las que suelen impartir la Plástica) y la maestra de Música deberían estar habilitados para impartir esta área en inglés. Y aquí viene el problema... y la solución.

Habilitado/a. Esa es la condición que debe cumplir el/la maestro/a. Difícil de conseguir es decir poco. Actualmente y según el propio documento citado anteriormente, el 4% del profesorado tiene esta habilitación. Este requisito hasta ahora se conseguía únicamente con la titulación de Maestro de Lengua Extranjera: Inglés. Ahora sin embargo parece ser que será suficiente con el nivel superior de la Escuela Oficial de Idiomas (aunque no haya ninguna formación en didáctica de la lengua) o, y aquí está el truco del almendruco, con la habilitación que la propia consejería otorgará a aquellos/as maestros/as que hayan finalizado un curso, con examen final eso sí, organizado por la propia consejería (homologación por cierto que no tendrá validez académica alguna sino se valida por la EOI). El invento hace aguas por todas partes. Algunas de sus deficiencias son:
  1. No hay tiempo material para que los/as docentes nos formemos en el plazo previsto. 
  2. La entrada en las EOI es una lotería, sorteo incluído, por lo que la posibilidad de optar a la formación y titulación oficial requerida es mínima.
  3. La oferta de plazas para los cursos organizados por la consejería ha sido ridícula.
  4. La formación en metodología didáctica de la lengua, brilla por su ausencia.
  5. En ningún momento se hace referencia a cómo se evaluará el aspecto lingüístico del alumnado en el área implicada.
  6. No hay ninguna dotación económica y/o de recursos materiales para aplicar el modelo en los centros.
  7. ¿Se supone que la inspección educativa también deberá cumplir el requisito lingüístico para poder así "inspeccionar" con garantías?
  8. Y si, dios no lo quiera :-o, ¿no consigo habilitarme antes de 2015?
Visto lo visto, lo menos complicado para nuestro centro, y supongo que para muchos, es que un solo docente apechugue con la impartición de su área en inglés y se busque la vida para conseguir su habilitación. Y la coherencia pedagógica que quede a la ética profesional de cada cual. Al menos en mi centro cuento con el apoyo incondicional de todo el claustro y con su compromiso de redoblar esfuerzos para llevar a cabo todo estos cambios con la mayor dignidad posible. Así que para ir abriendo boca voy a ver si me hago con algunos títulos sobre la impartición de nuestra asignatura en inglés y recojo consejos de otros MEFs como Inés o Julian que ya están andan metidos en estos líos desde hace un tiempo.

Viva la qualité educativa (¡ostias no, que eso es francés), la quality quería decir.




jueves, 28 de febrero de 2013

El tiburón

Estos días desapacibles hacen que tengas que variar el contenido y el lugar de las sesiones previstas. A mi particularmente no me gusta trabajar en el gimnasio y tiene que hacer muy mal día para tener que recurrir a desarrollar la sesión dentro. Además, casi con total seguridad, será necesaria una adaptación de las tareas propuestas e incluso un cambio total, o sea, un pequeño caos. Hoy mismo he tenido que cambiar el Hockey de la clase de 6º por un juego con aros dentro del gimnasio. Lo llamo El Tiburón, o bien el Tsunami o el Naúfrago.

El juego consiste en evitar quedarte sin "isla" y que el tiburón te pegue un mordisco. En realidad es una combinación del típico juego de las sillas y el ahorcado. Os lo explico.

Necesitaremos n-1 aros, siendo n el número de alumnos. Cogeremos cuatro o cinco unidades de cada color (unos cuatro colores van bien). Los distribuimos por el espacio evitando que los de igual color estén demasiado cerca. El alumnado se coloca dentro y queda un/a alumno/a sin aro, es el naúfrago.

Cuando el maestro dice Tsunami, todos cambian de aro y el naúfrago aprovecha para "nadar" hacia una isla. Cuando el maestro dice el nombre de un color, aquellos/as que están dentro del aro de ese color no se mueven; el resto sí. ¡Ah! y no vale volver al aro del que ha salido. El nuevo naúfrago perderá la pierna derecha por un mordisco del tiburón, si lo vuelve a ser en algún otro momento, perderá la pierna izquierda, el brazo derecho, el brazo izquierdo y finalmente la cabeza, con lo que quedaría eliminado y queda como espectador y retiraremos un aro. La partida acaba cuando solamente queda un/a alumno/a "entero".

Es un juego de velocidad de reacción, reflejos y atención. Ha sido un éxito y lo recomiendo para todas las edades, aunque he de reconocer que en primer ciclo el tiburón se pone las botas...