lunes, 26 de octubre de 2009

Toallitas húmedas


Con esto de la gripe A, mi compañero y yo estuvimos pensando en mejorar el tema de la higiene en nuestras clases. En realidad fue la excusa perfecta para reforzar los contenidos y actitudes correctas relacionadas con el aseo personal. La primera idea que tuvimos fue la de mejorar nuestros vestuarios (actualmente son vestuarios-almacen de material- servicios del cole) pero eso era algo que no estaba en nuestras manos. La segunda idea fue la de cambiar la tradicional bolsita de aseo por la utilización de toallitas húmedas.Pensamos que sería más higiénico, evitaríamos frascos, peines, etc. así como problemas con cremalleras, olvidos, no saber de quien son, etc. Os comento como ha ido la cosa:

- Idea: Cada alumno/a trae su paquete y lo rotula con su nombre. Resultado: algunos no rotulan con permanente y se borra.
- Idea: Cada alumno gasta tres toallitas en cada sesión: manos, cara y axilas. Resultado: hay quien gasta una, hay quien cinco...
- Idea: El paquete se queda en clase. Resultado: también las gastan para plástica, el recreo...
- Idea: Con un paquete estándar tienen para dos meses. Resultado: la mayoría ha tenido que reponer antes.
- Idea: Se evitarían los golpes y lanzamientos con la bolsa. Resultado: ahora se dedican a utilizar el paquete como tambor y el crish-crish del constante toqueteo se hace irritante.
- Idea: Al terminar de asearse la tiran a la papelera. Resultado: la mayoría lo hace aunque es inevitable ver toallitas en el patio, en algún pasillo...

O sea, que aunque seguimos pensando que ha sido una buena idea, hemos constatado que no era tan perfecta y hemos tenido que re-ajustar algunas cosas. Aunque parece una tontería, esta situación es la prueba de que cualquier pequeña decisión que tomemos en nuestra metodología y/o organización de nuestras clases puede tener consecuencias inesperadas. Del día a día se aprende.

lunes, 19 de octubre de 2009

Mi cole en el periódico

Me hago eco de la noticia que apareció el domingo en el periódico Levante:

Niños del CP de Nàquera reciben sus clases en pasillos entre barracones

Educación anunció hace tres años la ampliación del centro pero aún no ha empezado las obras

VORO CONTRERAS NÀQUERA
Los padres de alumnos del colegio de infantil y primaria Emilio Lluch de Nàquera, han denunciado que sus hijos están recibiendo clases ya no sólo en aulas prefabricadas, sino también en los corredores que separan los distintos barracones, sin apenas luz y prácticamente a la intemperie. Concretamente, los alumnos afectados por esta situación son los de educación alternativa a la religión.


No es el único extremo preocupante para los 380 niños de este centro escolar; sólo la mitad de los cuales reciben sus clases en aulas de obra, construidas en 1975. Por ejemplo, la aglomeración de chiquillos durante la hora del recreo es tal que la dirección del colegio les ha prohibido jugar con balones de cuero por el peligro de golpear con él a otros compañeros que no estén jugando. A esto, añaden los padres, contribuye también que el patio no sea un espacio precisamente grande.
Los padres de alumnos siguen enumerando los problemas de sus hijos por el estado del colegio, como son la inexistencia de aulas para dar música o religión, o la necesidad de compartir en una misma aula especialidades diferentes, además de los excesos en el ratio de alumnos por aula, que en algunos casos dobla el máximo establecido por la ley.
Ante esta situación, y el silencio de la conselleria de Educación ante las reclamaciones de los padres, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) ya ha anunciado su intención de iniciar una serie de movilizaciones de protesta, la primera de las cuales está prevista para el próximo 24 de octubre. Y, además, cuentan con el apoyo del ayuntamiento, gobernado por el PP.
Según ha explicado el propio alcalde, Ricardo Arnal, hace ya tres años que se proyectó la ampliación del CP Emilio Lluch (el únio de infantil y primaria público de Nàquera) "y el consistorio ya ha cumplido con su parte. Ya ha puesto los terrenos a disposición de la Generalitat y eliminado cualquier servidumbre que afectase a la construcción. Estoy seguro que Educación ya ha redactad0 el proyecto y tramitado todos los permisos. Pero falta lo más importante que es empezar las obras. Ya debería estar en marcha".
En la última reunión que mantuvo el AMPA con el ayuntamiento, la concejal de Educación reconoció que no había aún una fecha concreta para el traslado de los alumnos y el comienzo de las obras de ampliación. Y añadió que la consellería de Educación "afirma que antes de que acabe el curso se empezará pero no precisa en qué momento; si que se hará el traslado durante un periodo festivo lo suficientemente amplio para llevarlo acabo". Los padres advierten que el Consell tiene que actuar con rapidez ya que la situación no puede más que empeorar. "Cada vez hay más niños en Nàquera. Este curso han salido 27 del colegio y han entrado 70. O hacen algo o esto será un desastre".

Me gustaría comentar algunas cosas al respecto: La situación actual del colegio no es algo nuevo. Desde hace años, toda la Infantil está en barracones prefabricados. Estos, por cierto, están ocupando la pista multiusos del polideportivo municipal; además, durante el horario de patio, parte del alumnado se desplaza a los frontones del mismo polideportivo para almorzar y de esta manera evitar aglomeraciones en el patio interior del cole. Esta situación hace que los habitantes de Náquera no puedan disponer de su polideportivo (lo de "poli" es un decir) de una manera mínimamente normal.
Por otra parte, el centro no dispone de gimnasio, aula multiusos, aula de música o de psicomotricidad. Tampoco existe espacio alguno para los maestros: ni aula de profesores y ni siquiera un espacio para comer (el comedor escolar está abarrotado y no es posible compartirlo con los niños).
Ah, y llevamos dos semanas sin conserje que abra y cierre puertas, realice el mantenimiento, etc.
Todo el profesorado y el equipo directivo estamos haciendo un gran esfuerzo porque el nivel de calidad de la enseñanza sea, cuanto menos, digno pero lo cierto es que se hace bastante complicado. En fin, es lo que hay. Por lo menos, desde este espacio, ejerzo mi derecho a la pataleta.

jueves, 15 de octubre de 2009

Muertos de hambre

Mañana es el día de la Alimentación, así, con mayúsculas. No es el día de los muertos de hambre, eso queda feo. Me parece bien, no me malienterpretéis pero uno se cansa ya de tanta hipocresía. Esta misma tarde escuchaba a Olivier Longué director de la ONG Acción contra el hambre en el programa La Ventana de la Cadena Ser decir que nunca hasta ahora en la historia de la humanidad se habían producido tantos alimentos y que sin embargo, nunca habían muerto tantas personas por hambre y malnutrición. Decía que el problema no era la producción sino la distribución de los alimentos y ahí entra de lleno el tema de las políticas agroalimentarias: aranceles, cuotas de mercado, proteccionismo, falta de infraestructuras para el almacenamiento, transporte y distribución, etc. Después de escuchar unos minutos apagué la radio y puse el cd; saltó la canción de... un barquito, de cáscara de nuez... de Miliki que llevo en el coche para el nano. Así me sentía en ese momento, como un pequeño barquito en medio de una tormenta en medio del océano, inmenso e indiferente a mi existencia. Ni se me pasa por la cabeza imaginar cómo se ha de sentir un padre de familia en un país de muertos de hambre, viendo como su familia se deshace poco a poco hasta formar parte del mismo polvo ocre que cubre la tierra que pisan. Me gusta pensar que ser socio de ACH, ayuda en algo; quiero pensar que hablar en mis clases de la importancia de una nutrición adecuada, ayuda en algo; deseo pensar con todas mis fuerzas que hacer entender a mis alumnos que no es ético tirar el bocadillo del recreo a la papelera, ayuda en algo; ójala colgar esta invitación a ser cooperante en mi blog ayude en algo.

viernes, 9 de octubre de 2009

Un año de vida

Estos días este blog cumple un año de vida. El bebé nació para ser el hermano moderno de Aventuras y Desventuras de un MEF rural. Me da la sensación que se ha desarrollado bastante bien y por las visitas que recibe, a vosotros también. Gracias por vuestras lecturas y comentarios.

Sin embargo viendo el número de post que suelo escribir al mes, una media de 4, me doy cuenta que no soy demasiado prolífico (sobre todo comparado con Jordi ;-) Lo cierto es que después de cinco años y pico tecleando creo que estoy cansado. Quizá sea eso, quizá sea la crisis...de los 40, no se. Supongo que a principio de curso nos agobiamos con demasiadas cosas en la cabeza: la programación, los nuevos horarios, proyectos en marcha, cursillos, etc. y eso nos bloquea un poco, de modo que no creo que vaya a mejorar mi promedio de entradas en las próximas semanas.



El curso se presenta complicado. Puede que tengamos que desalojar el cole si empiezan las obras de remodelación (ójala, aunque sea un fastidio) e irnos a prefabricados un tiempo; empiezo un proyecto eTwinning con un cole de Rumanía ¡en inglés!; debo formarme en Lliurex; quizá acabe de tutor... ¿cómo habéis empezado vosotros? ¿necesitáis vitaminas? Yo estoy deseando coger unas naranjas del campo que hay junto a mi casa y hacerme un buen zumo cada día. A ver si así.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Correr entre árboles y castillos


Los días 24 y 25 de Octubre se celebrará la IV Carrera de los Arboles y Castillos del Camp de Túria. Serán 175 km distribuidos en 13 etapas a lo largo y ancho de toda la comarca. Me parece un evento digno de mención en tanto que puede ser una oportunidad para conjugar deporte y cultura. Con un poco de entrenamiento cualquiera puede recorrer los apenas 15 km de cada etapa. Además existe la posibilidad de correr en equipo. Si a esto le añadimos la oportunidad de conocer mejor los pueblos de nuestra comarca, sus árboles monumentales, sus castillos y por qué no, su gastronomía, pues tanto mejor.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Lucha en la escuela

...grecorromana, se entiende:Testimonio del Profesor Nacional de Educacion Fisica Nestor (Tata) Echeverria sobre la experiencia con las luchas olimpicas en la escuela Rudolf Steiner de la localidad de Florida en la provincia de Buenos Aires de la Republica Argentina:


Estos son algunos de los chicos y chicas que hemos reclutado en escuelas de educación primaria y secundaria en Aguascalientes para comenzar en el mundo de la lucha olímpica


He buscado por la red ejemplos en España y no he encontrado nada. Supongo que no es un deporte demasiado conocido y mucho menos practicado por aquí. Sin embargo, después de escuchar la reflexión del maestro Nestro y ver el video de Aguascalientes, creo que no sería una mala idea plantearse algún tipo de unidad didáctica sobre lucha. En EEUU sí existe una tradición más o menos arraigada en los institutos, la Collegiate Wrestling, pero en nuestro país lo más parecido sería la impartición de kárate o judo como actividades extraescolares. Quizá nos falta formación a los propios MEF más allá de los deportes de masas. ¿Qué os parece la propuesta? ¿os atreveriais a incluirla en vuestra programación?

domingo, 6 de septiembre de 2009

Deaflympics


Acabo de leer en la sección de deportes del Teletexto de TVE1 que se ha celebrado la ceremonia inaugural de los Juegos Olimpicos para sordos en Taipei. Me ha sorprendido porque no tenía ni idea de la existencia de este evento. Conocía los Special Olympics y las Paraolímpiadas pero no esta convocatoria para personas con discapacidad auditiva. Mi primera impresión ha sido positiva: el deporte para todos, la participación sin barreras, el desarrollo de las potencialidades personales más allá de alguna discapacidad... pero unos minutos después me han asaltado algunas dudas: ¿por que unos juegos especiales para sordos? ¿no es un tanto contrario a toda la filosofía de la integración? ¿una mujer sorda no puede lanzar jabalina como una mujer sin esa discapacidad? ¿no podría -con algún implemento específico para tomar la salida- un chaval sordo correr los 1500? Quizá estoy pecando de simple o ingenuo, no se, pero después de conocer algo más sobre estos Deaflympics sigo, a pesar de ser políticamente incorrecto, sin verlo claro.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Nota a las familias

Al principio de curso siempre es bueno dejar claro por donde van a ir los tiros en nuestra asignatura. Yo he pensado en dar esta hoja a los chavales para que la lleven a casa y la lean todos juntos. Aunque cada escuela es un mundo y cada maestrillo tiene su librillo quizá le pueda resultar útil a alguien más. ¡Energía positiva para el principio del curso para todos/as!

lunes, 17 de agosto de 2009

El más grande



No soy yo muy de ídolos pero esto es otra cosa. Si decía en el post anterior aquello de que lo importante de llegar a la cima no es llegar sin más sino llegar de una manera que nos haga sentir mejores, en esta entrada lo reitero. El chaval -tiene 22 añitos- disfruta antes, durante y después de la carrera y nos transmite su alegría, buen rollo y autenticidad. No son muy comunes estos ejemplos en el deporte, ni en la vida en general. Usain, el más grande.

domingo, 9 de agosto de 2009

Llegar a la cima


Olía a azufre intensamente, las piedras aparecían pintadas a motas amarillentas, el viento se hacía notar, la calima difuminaba el horizonte, estaba en la cima del Teide.
Recordaba otras cimas de pequeñas montañas cotidianas en mi Calderona o en ese Espadán un valle más allá. Tambíén otras más lejanas en Picos o Pirineos, tan contundentes, tan hermosas.
Sin embargo, en esta,en la más alta no me acompañaba la alegría tranquila de sentirme en lo alto de la montaña, de sentirme casi parte de la montaña. Sería porque no sentí el peso de la mochila en los riñones, el pecho abriéndose en cada sorbo de aire, la tensión de mis piernas al caminar, el calor de mis pies sobre la tierra; solamente un ligero vahído al comienzo del breve sendero que me llevaba desde la plataforma del Teleférico hasta el cráter. Quizá fue la altura, quizá la visión de las manoletinas rosa con las que aquella veinteañera compartía el sendero... Cada día se me presenta más clara la idea de que no es tan importante conseguir las cosas que te propones como el modo en que lo haces. En la escuela también.

domingo, 2 de agosto de 2009

Perspectivas

Somos animales de costumbres y yo empiezo a acostumbrarme a las vacaciones, mal asunto, porque de ahí a los ataques de pereza, la sorpresa de la báscula y la afición por los programas del corazón va un paso. Solución: volver la vista sobre esos temas que te habían interesado en alguna ocasión y no encontrabas tiempo para dedicarles. Los mapamundis son uno de esos temas. Siempre me han intrigado y hoy me ha dado por explorar la red buscando (¿será que ayer ví UP?) mapas raros, antiguos o alternativos.
¿Alternativos? Pues sí, mire usted:


Es el mapa de la población mundial para el 2050 extraído de Worldmapper. Da que pensar ¿verdad? A ver si a fin de cuentas mi querido conseller Font de Mora va a tener razón y tenemos que ponernos a estudiar chino... En este portal se pueden encontrar gran cantidad de mapas sorprendentes. Merece la pena echar un vistazo para ampliar nuestra perspectiva sobre el mundo, por cierto, ¿sabéis que en sudamérica los docentes también están de vacaciones en Agosto? solo que es pleno invierno brrrrr....

jueves, 9 de julio de 2009

Deporte en verano


En seis años escribiendo entradas en mis blogs creo que tan sólo dos veces he pegado la entrada de otro Blog en el mío. Hoy haré otra excepción para presentaros la entrada de María Torregrosa en su blog. ¿Por qué lo hago? Sencillamente porque pensaba escribir unas líneas sobre el deporte en verano y me he encontrado que María lo había hecho ya y además, estupendamente. Ahí va eso:
Los consejos del Dr. Jiménez para practicar deporte seguro en verano

Llevaba unos días recopilando datos para hacer una lista de factores y consejos a tener en cuenta para practicar deporte bajo el calor de esta estación, a raíz de un post en el que os comentaba la importancia de la hidratación en el verano.

En estas fechas es mucha la gente que se anima a "reactivar su cuerpo", quizá cuando más cuidado hay que poner en cómo lo realizamos, qué prendas llevamos, cuánto y qué bebemos...

Y justo me llega un listado de consejos del Dr. Jiménez (nadie mejor que un médico para hablar de estas cosas), responsable médico del Club Baloncesto Fuenlabrada y profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla la Mancha, con 10 consejos para practicar deporte en verano de forma saludable. Así que ahí os los muestro, para que toméis nota y realicéis con tranquilidad la actividad que os apetezca:

1. Usar ropa ligera: Durante la práctica de ejercicio físico en verano, la ropa debe ser ligera, transpirable y que favorezca la pérdida de calor corporal. También se recomienda el uso de ropa de colores claros, un poco holgada y fabricada con fibras naturales (por ejemplo, algodón).

2. Alimentarse de forma adecuada: Se recomienda ingerir comidas ligeras antes de realizar deporte. Un modelo de comida previa a la práctica deportiva debe incluir cereales, fruta y leche, tomándolos como mínimo de 90 a 120 minutos antes de iniciar la actividad. Asimismo, se recomienda el consumo de frutas frescas y verduras.

3. Beber antes del ejercicio: En verano se pierde de forma insensible una mayor cantidad de agua corporal a través de la transpiración, por lo que es muy importante iniciar la práctica deportiva bien hidratado.

4. Realizar estiramientos antes y después del ejercicio: Es muy importante que tanto en el calentamiento como en el estiramiento impliquemos los principales grupos musculares (cadera y piernas), así como los que no utilicemos directamente con el ejercicio (tronco, brazos, cuello, etc.). Estirar los músculos al finalizar la sesión impide la aparición de dolor muscular tardío (agujetas).

5. Beber una bebida con alto aporte de sales durante el ejercicio: Al realizar actividades deportivas intensas se eleva la temperatura corporal, desplazándose la sangre hacia las extremidades y la piel, facilitando de esta manera la eliminación de líquido y sal. Por eso, es muy importante la toma de bebidas con un alto aporte en sal como Recuperat-ion Sport de Esteve, puesto que la sal es indispensable para que el líquido ingerido sea retenido para mantener el equilibrio electrolítico. Con la toma de uno o dos sobres de Recuperat-ion Sport en medio litro de agua ese equilibrio se consigue mantener fácilmente debido a su alto aporte en sales.

6. Adaptar la intensidad del ejercicio a la situación: El ritmo del entrenamiento en verano no debe ser el mismo que en otras épocas del año. En este sentido, es importante que controlemos los niveles de temperatura y de humedad del entorno. Cuando la temperatura rebasa los 30ºC y la humedad es elevada (80%), no es recomendable realizar ejercicio porque nuestro organismo tiene dificultad para eliminar el calor producido durante la práctica deportiva.

Se aconseja realizar deporte a primera o a última hora del día, descansar con más frecuencia y optar por deportes de medio o bajo impacto como el Pilates o el yoga.

7. Reconocer los síntomas de deshidratación: Cuando nuestro organismo pierde una mayor cantidad de líquido de la que está ingiriendo, aparece el proceso de la deshidratación. En este caso aparecen unos signos de alarma que debemos conocer. Estos son, sensación de sed, dolores de cabeza, irritabilidad, debilidad, mareos, calambres musculares, náuseas, vómitos y una importante reducción de nuestro rendimiento deportivo. En todos los casos, es imprescindible detener la práctica deportiva e iniciar una rápida rehidratación.

8. No detener la actividad física de manera repentina: Finalizar el ejercicio caminando o trotando de 5 a 10 minutos a muy baja intensidad es imprescindible si queremos evitar la aparición de dolor muscular tardío (agujetas).

9. Beber después del ejercicio: Transcurrido el ejercicio, debemos reponer el líquido perdido. Se recomienda que la bebida contenga glucosa, fructosa carbohidratos y sales minerales, para una mejor recuperación. Es aconsejable beber un litro y medio de líquido por cada kilo de peso perdido durante el ejercicio.

10. Protegerse del sol: Es indispensable el uso de gorras y gafas para proteger la cabeza y los ojos de los efectos del sol. Además, es aconsejable utilizar cremas de protección solar para proteger nuestra piel.

sábado, 4 de julio de 2009

Maestro Fallero

Acabamos de quemar el último ninot y ya estamos pensando en el monumento del próximo año. Como los maestros falleros que ven como su creación es consumida por las llamas cada 19 de marzo y el día 20 ya andan con la idea de su nueva obra para las fiestas siguientes. Así me siento yo ahora, recién estrenadas las vacaciones, me ronda por la cabeza ya la programación para el curso 2009/10. Qué cambiaré, qué mantendré, qué mejoraré... y en qué me equivocaré. Supongo que me pondré manos a la obra dentro de unos días pero sin prisa, sin agobios, poco a poco que al fin y al cabo estoy de vacaciones.

Este verano me gustaría recoger nuevas ideas para incorporarlas a las clases del próximo curso. Ando dándole vueltas al criquet, a la escalada, el senderismo, el yoga, el patinaje, la danza... Visitaré muchas páginas de otros maestros de educación física, portales temáticos, etc. y a ver si le meto mano a algún libro que tengo a medias. Pero ante todo, mucha calma... y un mojito!