domingo, 14 de febrero de 2010

Tengo un Plan (de pensiones)

Esta semana nos ha visitado CC.OO con la intención de explicarnos principalmente “lo” del plan de pensiones. Después de casi una hora de charla yo salí con algunas conclusiones un tanto peregrinas que paso a exponer aquí por si algún bienaventurado se ofrece a sacarme de mis ensoñaciones:

1. Sin preguntarme, me han hecho un plan.
2. Si ya tenía uno pues...bueeeeeno, vaaaaaaaa, te dejamos que te lo traigas a este.
3. ¿Y puedo llevarme este al que ya tenía? no, hombre no.
4. Puedo renunciar a formar parte del plan pero la aportación no la recibiré en líquido, se ira...bye, bye...(aún no está claro si a Hacienda o al mismo plan).
5. Si hay subida salarial, se tendrá en cuenta la aportación al plan... aunque uno haya renunciado: te subirán el sueldo pero tú no te enterarás.
6. Hay que dar las gracias por la idea porque según el sindicalista “se ha abierto una nueva vía de mejoras”.
7. La negociación (¿..?) se llevó a término con la firma de todos los sindicatos menos... (aquí va un redoble de tambores) el mayoritario: el STEPV.

Resumiendo:

1. Papá Estado cuida de ti.
2. ¡Pero si ya soy mayor!
3. Quita, quita... que para papá siempre serás un niño
4. Jooo.

sábado, 6 de febrero de 2010

El sentido de la vida

Dedicado a todos aquellos que buscan...



...no tiene mucho que ver con la educación física pero, vaya, supongo ser maestro implica preguntarse los porqués para contestar los cómos, digo yo.
p.d: un guiño a todos los cuarentones.

lunes, 1 de febrero de 2010

Jubilación docente y demagogia

I. De pena.

Empezamos 2010 con la noticia de que la jubilación se retrasará un par de años, a los 67. Ya ando yo contando los días que me quedan para dejar de trabajar como cuando hacía la mili y tachaba los días en el calendario de mi taquilla y ahora esto. Hay que tener una moral de hierro para imaginarse de maestro a esa edad y con la clase de estudiantes que ha de venir, viendo no más la caterva que inunda las aulas actualmente. Por muchos trienios y sexenios que incluyan en mi nómina, no será suficiente, no es suficiente hoy. Los docentes estamos mal pagados, si comparamos con otros oficios ganamos poco más que un peón albañil y mucho menos que un fontanero que, total, solamente tienen estudios de FP ¿para eso estudié bachillerato, hice el selectivo, tres años de universidad y oposiciones? Si al menos el día a día en la escuela no fuera un campo de batalla uno iría a trabajar con intención de eso, de trabajar y no con buenas intenciones, que hacen agua a los cinco minutos de cruzar la puerta del centro. En muchas ocasiones ya ni siquiera los alumnos tienen la culpa de este desaguisado en que se ha convertido la enseñanza obligatoria en este país, sino que hay verdadera competencia entre mis propios compañeros de trabajo, las familias y la administración educativa para ver cual es el máximo responsable de tanta ineficiencia. Al finalizar un claustro, una reunión con los padres o un encuentro con el inspector te sientes como si a tus espaldas algún iluminado estuviera quemando, al más puro estilo farenheit 451, todos los libros y legislación sobre educación que has leído desde que decidiste sacarte la carrera de maestro. Si volviera a tener veinte años volvería a opositar, no soy tonto, como de funcionario, nada; pero eso sí, a justicia, sanidad o hacienda. ¿La educación? Cómo decía mi abuela: lo que la cuna no da, Salamanca no presta. Y seguro que no hablaba de los ricos, que bien pobre era; que si en la familia no hay luces, en la escuela dos velas. Cuando nos hacen falta Escuelas de Padres es que algo no va bien, no sólo la educación, de modo que poco podemos hacer los que estamos al pie del cañón cada día porque a menudo no somos más que eso, carne de cañón, ¡ya está bien de ejercer de padres, psicólogos, enfermeros, policías, jueces y camareros! y además sin ninguna autoridad, que esa es otra. Con la sobredosis de pluriempleos encubiertos que nos metemos en el cuerpo cada mañana no es raro que el índice de bajas laborales por estrés en nuestra profesión sea tan elevado, no quiero pensar que ocurrirá si además le añadimos los achaques de la edad. De pena.

II. Así da gusto.

Empezamos 2010 con la noticia de que la jubilación se retrasará un par de años, a los 67. Hoy algunos compañeros veteranos se jubilan a los sesenta y con la esperanza de vida pueden quedarles facilmente de veinte a treinta años de no trabajar; todo un reto para no caer la indolencia y la depresión. Es una buena noticia saber que la vejez puede seguir siendo una etapa productiva, creativa y dotada de una carga de conocimientos valida para afrontar la aventura de educar a las nuevas generaciones. También resulta un aliciente pensar en el suculento salario que ingresaremos cada mes, puntualmente, sin riesgos de retrasos o quiebra empresarial, sumando los trienios y sexenios acumulados durante la vida laboral. Finalmente, cuando llegue la hora de la jubilación, da una enorme tranquilidad pensar en las condiciones favorables en que nos encontraremos, en comparación con otros oficios, sobre todo los que ahora son autónomos, que no contarán con unas coberturas similares. Esta tranquilidad y este reconocimiento de la valía de la veteranía del docente hace que el acudir cada día al centro sea algo más que acudir al trabajo. Saber que los alumnos respetan aún más al maestro mayor, que con las familias habrás establecido una relación más profunda de complicidad y que tus compañeros de trabajo más jóvenes te verán como un referente hace que la perspectiva sea muy interesante. Quizá en los últimos años de profesión y, gracias a flexibilidad de horarios que te permite la administración, incluso uno se pueda plantear escribir algún libro de reflexiones sobre el mundo de la educación, con la base que dan tantos años de dedicación y con la riqueza que supone haber vivido en primera persona tantas modificaciones del sistema educativo en España. Si volviera a tener veinte años, volvería a opositar, no soy tonto, como de funcionario, nada; eso sí a maestro, nada de administrativo en hacienda, justicia o sanidad. ¿Por qué educación? Porque como decía mi abuela: estudia para ser un hombre de provecho. Hoy en día más que nunca, la sociedad necesita ciudadanos formados para afrontar todos los problemas que se nos presentarán en los próximos tiempos. Hasta las familias necesitan orientación para criar a los hijos y las escuelas de padres, animadas desde los centros, son otro campo en el que un maestro veterano puede realizar una función importantísima. Al fin y al cabo con la sobredosis de pluriempleos que nos metemos en el cuerpo cada mañana, desde psicólogos a enfermeros, policías, jueces o camareros, pocos profesionales se encuentran tan bien preparados para colaborar en la construcción de la sociedad del siglo veintiuno. Con esta cantidad de nuevas posibilidades de realización personal y profesional, los sesenta y tantos se afrontarán con la ilusión de un adolescente. Así da gusto.

III. Y el debate, pa'qué?

jueves, 28 de enero de 2010

Concurso de Traslados


Esta semana los docentes de la CV nos encontramos inmersos en la última fase del Concurso de Traslados. Este año la conselleria ha creado un sistema informatizado para cumplimentar la solicitud; será online. Parece que todos hemos ganado con el cambio: mejora la tramitación, evitamos papeles, permite modificar la solicitud, dispone de información enlazada sobre los distintos centros, etc. Es de suponer que la gestión electrónica de las solicitudes será la correcta y que no ocurrirán "fallos informáticos" que nos lleven al caos o a las suspicacias (no se que sería peor). Mi dilema particular, y seguramente el de muchos otros compañeros, es si optar por buscar un centro más próximo a mi domicilio familiar aunque suponga cambiar de especialidad o bien, solicitar únicamente plazas de educación física exponiéndome a que no me adjudiquen ninguna o no lo suficientemente cerca de casa como quisiera. Creo que optaré por la proximidad vs. la especialidad. Si finalmente me dieran plaza como maestro de primaria se que sería un cambio enorme y que me exigiría un esfuerzo extra para adaptarme, no sólo al nuevo cole sino también a la vida de aula. Aún así no es raro encotrarse a muchos compañeros, especialistas durante años, que cambiaron a primaria porque según ellos "ser especialista muchos años quema", "está bien tener sólo un grupo-clase para variar", "tantas horas en el patio se hacen pesadas con los años", "el tutor siempre tiene más autoridad sobre los crios que el especialista", etc. No se si estoy muy de acuerdo con todas estas expresiones pero puede que contengan parte de razón ¿o no? Todavía me quedan dos días para decidirme...

lunes, 18 de enero de 2010

Zapatinadores

De un tiempo a esta parte las Heelys, zapatillas con ruedas, están invadiendo las escuelas; debe ser divertido porque cada vez hay más. Mi primera impresión fue: ¡que guay! zapatillas y patines, dos en uno. Pero ahora que veo a los/as chavales/as con ellas todo el tiempo y por cualquier sitio ya no me parece tan guay.



Pensando en la seguridad, no parece lo más apropiado ir sobre ruedas por los pasillos, clases, escaleras y patios de nuestras escuelas donde además de poderse caer el patinador (o debería decir zapateador, no mejor zapador, ostras no eso es peor, zapatinador, sí eso suena mejor, zapatinador pues) puede hacer caer, empujar, atropellar a otra persona. Tampoco creo que sea lo más conveniente para el apoyo del pie llevar este tipo de calzado todo el tiempo. Y luego tenemos el "problemilla familiar" que puede surgir en algunos hogares menos pudientes ante la petición-obsesión del hijo/a para que se las compren porque sus amigos YA las tienen.En fin, yo diría que como casi todo en este mundo y como decía un griego...en el justo medio está la virtud, zapatinadores sí pero no aquí.

martes, 12 de enero de 2010

Circuitos


¿Qué tendrán los circuitos que a todos los/as chavales/as les encantan? ¿será la variedad de situaciones en las que se puedan encontrar? ¿o la emoción por superar cada obstáculo? ¿tal vez la satisfacción de acabar sin haberse equivocado? ¿o quizá el riesgo de algunas pruebas? La mejor respuesta seguramente sea: ¡que son divertidos!
Coges un par de bancos suecos del derecho y del revés para hacer equilibrios, media docena de aros de diferente tamaño y color colocados en paralelo a modo de rayuela, cuatro o cinco conos en línea para hacer zigzag, una docena de cuerdas estiradas en el suelo como un paso de cebra para saltarlas a la pata coja y por último ¡tachaaaaaán! una colchoneta de las gordas para hacer un supersalto y... hala, ya los tienes ansiosos en la fila esperando a que les llegue su turno para disfrutar.
Para ti maestro, sin embargo, no es que no sea divertido sino que digamos, tienes que estar pendiente de algunas cosas: que tengas tiempo para sacar (y recoger) los materiales y montarlo (lo ideal sería que ellos/as participaran en ese proceso) que no haya aglomeraciones durante el recorrido, que no haya riesgo de caídas por la dificultad o la velocidad conque abordan los materiales, que el tiempo en la fila no sea excesivo, que el circuito no acabe desmontado antes de hora, que tu tengas suficiente movilidad para ir donde haga falta (el silbato ayuda mucho en estas situaciones) , que hayas pensado algunas pequeñas modificaciones con las que ofrecer otro circuito para evitar la rutina, etc.
Lo dicho, que un buen planning de la actividad ayudará muchísimo a que se lo pasen estupendamente. Ah, un truco para reducir el tiempo de espera en la fila: proponed una actividad escrita, de cálculo, de dibujo, etc. al terminar la vuelta como condición para colocarse de nuevo en la fila, comprobado, funciona.

domingo, 3 de enero de 2010

Deporte Sostenible

Los colegas de EDUFIS me han mandado un correo donde recomiendan visitar la web Deporte Sostenible. Pues nada, ahora que tengo tiempo libre he ido a echar un vistazo y me he encontrado con la Carta Verde del Deporte Español que según la propia web viene a ser:
La Carta Verde supone el primer hito de la Agenda 21 del Deporte, y constituye un texto de principios básicos, en el cual aquellas organizaciones relacionadas, directa o indirectamente, con el mundo del deporte que la suscriban, se comprometen a respetar una serie de valores, así como a desarrollar algunas acciones básicas.
Aquí os dejo un resumen del texto íntegro que se puede encontrar en la web.



Reflexión: ¿Mi presidente Camps tendrá esto en cuenta para sus Fórmulas Uno, Americas Cup, Open 500 Tenis, Mundial de Hípica, Volvos Ocean...? no se, no se...

martes, 29 de diciembre de 2009

Un buen propósito para el 2010

Escribir mejor; con ayuda de este decálogo de Daniel Cassany extraído de su cocina.

DECALOGO DE LA REDACCION

1. No tengas prisa
2. Utiliza el papel como soporte.
3. Emborrona.
4. Piensa en tu audiencia.
5. Deja la gramática para el final.
6. Dirige tu trabajo.
7. Fíjate en los párrafos.
8. Repasa la prosa frase por frase.
9. Ayuda al lector a leer.
10.Deja reposar tu escrito.

Esto de tener un blog no es exactamente como escribir una novela pero tiene su aquel...

lunes, 21 de diciembre de 2009

Un ratito de meditación

He pensado que sería un buen regalo de Navidad para todos/as los/as visitantes de este blog. Os dejo el video del último programa de Redes. Ya se que no trata exactamente de la educación física pero me ha parecido muy, muy interesante. El trocito sobre el Yoga y sus efectos en la convivencia en la escuela da que pensar. Es un poquito largo, son casi 30 minutos, pero merece la pena.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Robocop


He estado un día en casa con dolor de cuello, bueno, en realidad con "bloqueo" de cuello al estilo Robocop. Buscando en la red he encontrado este catálogo de enfermedades profesionales de los docentes elaborado por UGT. Es curioso que el documento empiece así:
La legislación actual no contempla ninguna enfermedad profesional para el personal de los centros escolares.

A ver si va a ser verdad que todos somos un poco ¡Robocops indestructibles!

viernes, 11 de diciembre de 2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

Etwinning


Con ciertos recursos educativos pasa algo curioso: para algunos, probablemente por la edad que nos contempla, son cosa sabida y dada por conocida de todos los maestros; para otros sin embargo, más que probablemente por su pobre formación durante la diplomatura, son algo de lo que tienen primera noticia de su existencia gracias, por ejemplo, a una conversación con algún veterano (véase blog, web...) o a que han coincidido en un centro en el que se utilizan estos recursos.

Esto me ha ocurrido este año con eTwinning el portal europeo de centros educativos. Varios de mis colegas no tenían ni idea de que les hablaba y supongo que a algunos de los que lean este post les pasará lo mismo. Si eres de estos te invito a visitar los enlaces que propongo para conocerlo en profundidad, merece la pena. Para los que vayan mal de tiempo (y de banda ancha) haré un resumen: a través del portal web, uno se da de alta y busca o se hace encontrar por otros centros europeos para realizar proyectos de intercambio de información sobre temas de interés mútuo. También te permite preparar un intercambio Comenius. Normalmente se utilizan herramientas tipo blog, correo electrónico, foros... que incorpora el propio portal y normalmente también, se utiliza el inglés (¡hasta aquí he llegado! pensará más de uno) como lengua común.

Nosotros (Jose Luís, yo y nuestra teacher Mayte) este curso hemos contactado con un cole de Rumanía y acabamos de empezar nuestro proyecto Sambori, sobre Intercambio de Juegos y Deportes Tradicionales. Ya hemos grabado un video de presentación, enviado varios emails y un sobre con folletos turísticos e información impresa sobre los juegos. Esperamos concluirlo a final de curso con una buena recopilación en video de los chavales jugando a todos estos juegos.

Está siendo una experiencia enriquecedora y, no lo voy a negar, que exige horas de dedicación para estructurar un proyecto de calidad y atractivo para los alumnos. Además me está obligando a reciclarme en el uso del video educativo y, esto es lo más duro, en lo de improve my english. Prometo contar como acaba el proyecto en Julio. Ah! una última cosa, para no perder el carácter reivindicativo, ¿para cuando un portal similar para hermanamientos entre centros escolares de Iberoamérica y España? no es por nada, pero me siento más cerca de Argentina, Colombia, Nicaragua o México que de Finlandía (¿será por el frío?).

sábado, 14 de noviembre de 2009

El Deporte de alcanzar la Alegría


Para los que ya andamos por los cuarenta, sólo nos queda ser deportistas de élite en el milcathlon de la vida diaria.

AsÍ como el atleta

Mi cuerpo es como un pájaro. Me alzo
sobre una cordillera de gorriones.
Las alas me empujaron en el salto,
se me llenó la carne de motores.

Hoy he vuelto a la vida. Libre, gano
mi oficio milagroso de ser hombre.
He tocado una nube con mis brazos
y le he robado al águila su polen.

Quise sentir el mundo, lo delgado
del límite del día con la noche.
Corrí sobre la pista del milagro
indagando el secreto del azogue.

Debí de ser gacela, ardilla, gamo
perseguidor del aire de los bosques.
Mi pecho respiraba como un campo
lastimado de músicas y flores.

Luché contra el equipo de los nardos
y el fuego de amarillos girasoles.
Competí con la pluma de los pájaros
y el latido voraz de los relojes.

Sin sentir en los músculos cansancio
llegué, libre, a la meta.
Desde entonces
traigo una lluvia nueva entre mis párpados.

¿Fui yo? Nadie creyera. El horizonte
se me llenó de cánticos y aplausos.
Hoy le vencí a la vida en el deporte
de alcanzar la alegría con las manos
.

Angel García López en "Tierra de nadie". En la web Poesíaspoemas.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La Educación Física en la Unesco...en 1978


La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20.a reunión, el día 21 de noviembre de 1978 (...)

Proclama la presente Carta Internacional, a fin de poner el desarrollo de la educación física y el deporte al servicio del progreso humano, favorecer su desarrollo y exhortar a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales competentes, los educadores, las familias y los propios individuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en práctica.

Artículo primero. La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos

Artículo 2. La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación

Artículo 3. Los programas de educación física y deporte deben responder a las necesidades individuales y sociales

Artículo 4. La enseñanza, el encuadramiento y la administración de la educación física y el deporte deben confiarse a un personal calificado

Artículo 5. Pura la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados

Artículo 6. La investigación y la evaluación son elementos indispensables del desarrollo de la educación física y el deporte

Artículo 7. La información y la documentación contribuyen a promover la educación física y el deporte

Artículo 8. Los medios de comunicación de masas deberían ejercer una influencia positiva en la educación física y el deporte

Artículo 9. Las instituciones nacionales desempeñan un papel primordial en la educación física y el deporte

Artículo 10. La cooperación internacional es una de las condiciones previas del desarrollo universal y equilibrado de la educación física y el deporte

Hay que ver, de esto hace 31 años y hay quien aún considera la Educación Física como poco más que una hora de esparcimiento-recreo para los nanos.

Podéis encontrar el texto completo aquí.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Para el seguimiento de los grupos

Cuando tienes que atender a unos ciento cincuenta alumnos parece evidente pensar que no va a ser fácil llevar un seguimiento riguroso de la actividad de cada uno y sin embargo esta circunstancia es, para el maestro especialista de educación física, crucial para poder realizar una evaluación adecuada de todo el proceso de aprendizaje.
El tutor tiene mucha más información que nosotros sobre cada uno de los chavales de su clase, recogida a través de la observación cotidiana, exámenes, trabajos, deberes, conversaciones con la familia, etc. El MEF, seamos realistas, no tiene tanto contacto con cada alumno (si hacemos cuentas, para una clase de 20 alumnos, 2 horas semanales, sale a 6 minutos por nano y semana ¡peor que en el médico de cabecera!), ni suele realizar exámenes o pedir trabajos o deberes con la misma asiduidad que el tutor de modo que ha de buscar otro tipo de canales para recoger la información que necesita para poder llevar a cabo una evaluación acertada.
Aspectos básicos como la asistencia, la higiene (aseo y ropa adecuada) y la actitud durante la clase son fáciles de registrar por su evidencia y pueden ser un buen punto de partida para un proceso más completo de evaluación. Si el MEF puede registrar estos elementos rápida y cómodamente podrá dedicar su atención y su tiempo a otros ítems más complejos del proceso de aprendizaje como la calidad del movimiento, la capacidad de superación, el compromiso motor...


Pues bien, después de unos cuantos años y unos cuantos “librillos” estos maestrillos (mi compañero Jose Luís y yo mismo) parece que han dado con un método que cubre esas expectativas. Hemos elaborado, para cada clase, un hoja de registro mensual metida en una funda transparente de plástico y clavada con una simple chincheta en el tablón de corcho del aula. También dentro de la funda hemos incorporado dos tarjetas de cartulina donde registramos los problemas de actitud: una roja (para los problemas graves) y otra amarilla (para problemas de comportamiento más leves). Uno de los dos alumnos Ayudantes de la semana, siempre un chico y una chica, se encarga de escribir (con bolígrafo) la fecha, pasar lista anotando la falta de asistencia y si se han traído las toallitas húmedas, la ropa y calzado adecuado. Finalmente controla el buen comportamiento del grupo y la limpieza en su vestuario. Lleva la funda hasta el patio y queda a mano para que nosotros podamos recurrir a las tarjetas si fuera necesario. Al finalizar la clase, el/la ayudante del día la vuelve a dejar en el corcho del aula hasta la próxima sesión.


En estos dos primeros meses del curso la cosa ha ido funcionando bien. Los alumnos se sienten responsables y partícipes en la organización de la sesión, han ganado en autonomía, ha mejorado el comportamiento general, entienden que en determinadas ocasiones el maestro puede sacarles tarjeta amarilla o roja y que eso tiene una repercusión inmediata en forma de sanción temporal, incidencia en su agenda, en su evaluación, etc. A nosotros también nos ha venido bien no ir cargados con libretas y es muy cómodo tener toda esa información siempre disponible sin renunciar a otros elementos de registro y evaluación más puntuales. Cuando acabe el curso veremos su eficacia final, haremos una evaluación del recurso y decidiremos si continuamos así el curso que viene.